martes, 11 de diciembre de 2018

Capa 3

Killary y Pedro han presentado su show en Arequipa y China
Llevan su música
a los escenarios

Luna Arequipeña nació con la intención de rendir homenaje a los grandes intérpretes de la música arequipeña como Ángel Torito Muñoz, Benigno Ballón Farfán, Los Aspilcueta, entre otros. “Hacer música criolla en este país es difícil, no se tiene el apoyo esperado por eso con este concierto les queremos rendir homenaje, de esta manera queremos poner también nuestro granito de sillar para promover nuestra música”, dice Killary.

El mismo show que presentaron la noche del 29 de setiembre en el Teatro Fénix, lo presentaron en junio de este año en China. “Cuando le propusimos la idea al embajador del Perú en China hizo los trámites rápido y en menos de un mes ya estábamos en China, aquí para organizar este concierto tuvimos que esperar más de seis meses para que se realice”, comenta Killary. La idea del disco comenzó el 2016, antes Killary y Pedro solo se había visto en diversos escenarios, pero su amistad comenzó a partir de este disco. “Nuestra amistad inició con un vaso de chicha de jora, yo me encontraba en mi estudio cuando recibí la llamada de Killary me propuso la idea y yo la reforcé”, venimos trabajando en esta producción más de dos años” dice Pedro. Su trabajo también consistió en recopilar datos e historia de cada una de las canciones. Se basaron en el libro El Pendón Musical de Juan Guillermo Carpio Muñoz. “Encontramos algunas pampeñas que nunca habían sido firmadas por algún músico, nuestra idea era también rescatar esas músicas que se habían perdido con el tiempo”, añade Killary.

Por su lado Rodríguez también hace crítica que en los últimos años no haya mucha producción de música arequipeña. “La gente escucha yaravíes y pampeñas pero todas son músicas antigua del siglo pasado, ahora no hay mucha producción original y es lo que nos falta”, finaliza. 

lunes, 10 de diciembre de 2018

Capa 2

Maria Catacora y Pedro Rodríguez son los creadores de "Luna Arequipeña"

Historia de dos 
orgullos locales


Killary nació un 4 de mayo de 1989 en Arequipa, parte de su infancia la pasó en Majes y el resto en su vivienda ubicada en Umacollo, distrito de Yanahuara. Sin embargo, a los 14 años sus padres decidieron llevársela a Lima. A esa edad no sabía aún que quería convertirse en cantante profesional. La música para ella era más que todo una descendía de su familia. Cuenta que siempre en todas las reuniones familiares sus padres y tíos se ponían a cantar yaravíes de Mariano Melgar, pampeñas de Benigno Ballón Farfán, entre otras canciones. 

Su carrera profesional comenzó a sus 17 años, cuando con ayuda de un productor en Lima creo Orígenes, su primer disco donde incluyó clásicos temas como Palomita de Barro o Papel de Plata. Luego el 2016 sacó Canto al Amanecer, donde incluyó su canción Huaynito para cantar, tema con el cual representó al Perú en el concurso de Viña del Mar en febrero del 2014 en Chile.

“Luna Arequipeña” no solamente es un trabajo de Killary. Su vos va también acompañada de la música de Pedro Rodríguez. La historia de Pedro es similar, creció en una familia donde la guitarra y el charango eran los primeros instrumentos musicales que un niño en su familia comenzaba a tocar. Inició tocando música clásica y a los 17 años comenzó a tocar música andina.

En junio de este año, su canción “Aquí estoy” fue elegida como la canción del Bicentenario de la Independencia del Perú. Ambos son un orgullo arequipeño.

Reportaje biogràfico


Killary presentó un disco con músicas pampeñas

Arequipeña le rinde
homenaje a su tierra

"Luna Arequipeña" es la nueva producción de Luz Maria Catacora.




Arequipa. Lunes por la mañana, Luz María Catacora, Pedro Rodríguez y yo conversamos amenamente en la Bóveda, uno de los restaurantes más concurrido por turistas en pleno corazón de la ciudad.  Durante media hora conversamos sobre sus vidas, sus inicios como artistas y sobre todo sobre música arequipeña.

Y aunque el lugar era el indicado para el tema, durante toda nuestra conversación solo escuchábamos canciones de Led Zeppelin. Entonces Pedro hizo la crítica. ¿Porque si estamos ahora en un lugar tradicional nos hacen escuchar música de afuera y no la nuestra? - Y esto no solamente pasa aquí, pasa en algunas picanterías y otros lugares tradicionales de Arequipa, continúa Pedro.

Está realidad ha sido uno los principales motivos para que junto a Luz María o simplemente Killary, decidieran crear "Luna Arequipeña". Un disco en el que rescatan antiguos yaravíes y pampeñas, que han dejado de ser escuchadas en los últimos por los propios arequipeños, pero que ahora con ayuda de algunos arreglos musicales y un nuevo estilo buscan volver a hacer que se difundan. 

No valorar lo nuestro es uno de los principales motivos de crear su disco que rescata antiguos yaravíes y pampeñas que forjaron ambos artistas.

Capa 3

Elenco parroquial Jesús Nazareno fue creado en 1980

38 años
de historia

En 1980 Boris Rodríguez, Urbano López y Raúl Salinas crearon este elenco. En aquel año sólo 20 actores realizaron la primera escenificación que tuvo 12 escenas. Desde ese entonces han recreado la vida pasión y muerte de Jesús que ahora es toda una tradición en Paucarpata.

Ninguno de ellos es actor profesional, son ciudadanos comunes movidos por una fe tan fuerte como la de los apóstoles de Jesucristo. Cada escena que realizan parece sacada de una película, los artistas tratan de hacerlo lo más real posible para que las personas comprendan el mensaje que quieren transmitir. "Nuestro objetivo no es sólo escenificar las escenas, queremos que las personas valoren el sacrificio que Jesús hizo por nosotros y reflexionen" dice Alessandro Carpio guionista del elenco.

Solo el año pasado, más de ocho mil personas acudieron al distrito para ver su recreación. Este año esperan más de 10 mil espectadores. Para este año tienen una carta bajo la manga para ganarse al público: incluirán canciones en hebreo y en algunas escenas los personajes dirán frases en arameo y latín. "Tratamos de hacer lo más real posible para que la gente sea parte también de las escenas", finaliza Alessandro.

De a pocas estas tradiciones ha sido replicada en otros distritos. Por ejemplo los jueves santo más de 200 actores de la Productora Zoe también escenifican la muerte de Jesús. Es una fe que no mueve montañas pero si masas de personas que aprovechan estas actuaciones para reivindicar su fe. 

Capa 2

Actores se preparan cuatro meses antes para escenificación 

Los personajes

de la actuación


Eduardo Mendiola, el joven Jesucristo, debe de ensayar más de cuatro horas al día su libreto. Y es que imitar al hijo de Dios por primera vez - dice - no es cosa fácil. Apenas terminan sus clases de la universidad, Eduardo debe correr a los ensayos generales del grupo. El tiempo no siempre le alcanza así que aprovecha cada momento del día para poder memorizar su guion, cuando está en la combi, en el gimnasio y hasta en la universidad, cada momento es valioso para él. Poder igualar la actuación de Luis Miguel Valcarcel Díaz, quien hizo de Jesús los últimos tres años, es también otro de sus retos personales.

Eduardo no tiene 33 años como Jesús, sino 22. Pero asegura que se siente preparado para representar al hijo de Dios - dice - es un sueño que tuvo desde niño. Eduardo pertenece al elenco desde hace 7 años, comenzó actuando de guardia romano,  Juan, cireneo, sacerdote y los últimos dos años fue Poncio Pilato. "Las personas me insultaban por ser el malo, era muy difícil para mí sentenciar a Jesús, incluso me enferme las dos ocasiones y tuvieron que llevarme al hospital" comenta. En el elenco sólo le permitirán ser Jesús por otros dos años más.

Son las 9 de la noche del jueves y el elenco teatral está a punto de comenzar uno de sus ensayos finales. Después de orar y encomendarse al señor, cada uno de los actores se posiciona en sus lugares, el bautizó de Jesús será la primera de las 57 escenas que recrearan. Una de las escenas más especiales para Eduardo, es cuando el diablo intenta tentar a Jesús en el desierto. Pues este año su vecino y amigo de la infancia Andrés Salinas Cervantes, será el antagonista de la historia y quien intentará hacerle caer en sus engaños. "Es muy difícil actuar de alguien cuya personalidad no tienes, este año me toco hacer de malo y me estoy enfocando en mi personaje, esto también me ayudará a reflexionar" comenta Andrés.

Ambos no están solos, sus 200 compañeros del elenco ultiman los detalles para representar por 37 años consecutivos la vida, pasión y muerte de Cristo. Empezaron sus prácticas la última semana de diciembre, desde las nueve hasta las doce de la noche.

Segundo reportaje de acontecimiento

Más de 50 actores escenifican la vida de Jesucristo

Los rostros de
Semana Santa

Recreación se ha vuelto en una tradición desde 1980 en Paucarpata



Paucarpata. Eduardo Mendiola Salinas reza por unos minutos, busca vencer  sus miedos mediante oraciones antes de salir a escena. A sus 23 años volverá a enfrentar uno de sus más grande desafíos, interpretar nuevamente al hijo de Dios por más de tres horas en la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesús que el grupo parroquial Jesús Nazareno realiza cada viernes santo en varios escenarios del distrito de Paucarpata.

Eran las 14:00 horas cuando el diablo, protagonizado por Yhisus Fernández quiso tentar a Jesús para que lo adore a cambio de tierras y poderes. Fue con esta escena con la que inició la escenificación que se realiza desde hace varios años el grupo de actores del elenco parroquial en el cementerio de Paucarpata. 

El maquillaje y el vestuario que traía Yhisus se robó las miradas de los cientos de asistentes que llegaron para apreciar el show.  Yhisus asegura que se demoró cerca de 4 horas para poder caracterizarse del diablo. Su vestuario era tan real que los niños se asustaban con tan solo verlo. Eran las 3:40 horas y Pedro se lamentaba por haber negado tres veces a Jesús tal como él se lo había dicho minutos antes en la última cena.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Capa 3

Municipalidad de Arequipa hizo esfuerzos por obtener récord

Trabajo por
la cultura

No es la primera vez que Arequipa, con el impulso de la Municipalidad Provincial, pretend meter su música en los Guinness. En agosto de 2014, 1 247 parejas, con el carnaval arequipeño, se adjudicaron el récord del mayor número de parejas bailando un baile tradicional en simultáneoDe esa forma, se destronó a Trujillo, que pudo reunir 653 parejas bailando marinera. La marca mistiana duró poco. Se lo arrebató Moyobamba, región San Martín. El año pasado, con la pandilla moyobambina que logró reunir a 1 585 parejas.

Para alcanzar el récord se evaluó desde la vestimenta hasta la ejecución de la danza. Retiraron a las parejas que no cumplían con estos requisitos. Uniformizar la vestimenta fue el primer obstáculo, no hay 5000 trajes del mismo color. Sin embargo, para el concurso, los colores podían variar, pero manteniendo la esencia del traje. En el caso de las mujeres, podían usar los colores verde, rojo y blanco; la falda debía estar por debajo de la rodilla y la blusa con encajes; un pañuelo blanco y sombrero. Los hombres debían tener zapatos negros, pantalón oscuro, camisa blanca manga larga, chaleco negro, pañoleta, fajín, sombrero y pañuelo blanco.

Los preparativos iniciaron dos meses antes. Elena Hualla tiene 65 años y un mes y medios antes del día esperado llegaba religiosamente a la Plaza de Armas de Arequipa antes de las seis de la tarde para ensayar La Benita. José Arenas era otro de los entusiastas participantes de esta jornada. Trabaja como profesor en Cocachacra, en la costa de Arequipa, a dos horas de la ciudad pero la distancia no era un impedimento para él así que viajaba todos los fines de semana a la Ciudad Blanca para sumarse a estas prácticas.

El coordinador general era Paulo Chávez, él se encargó en los dos meses de organizar todos los preparativos. El desafío más importante era conseguir como mínimo a cinco mil jóvenes arequipeños entusiastas que deseen participar de este récord.  Así que decidió invitar a estudiantes de las diferentes universidades de Arequipa, colegios de Circa y otros centros educativos particulares, personal del Ejército del Perú y Fuerza Aérea, alumnos de la escuela oficial PNP de Charcani y la población en general, quienes podían inscribirse gratuitamente. Al final el baile, que duró seis minutos, fue grabado y publicado en página web oficial de los Récord Guinness para que el resto del mundo lo pueda ver.
 
Parejas ensayaron con dos meses de anticipación para récord

MÁS DATOS RELACIONADOS

1. El 27 de noviembre del 2017 Arequipa obtuvo el récord guinnes por el rocoto relleno más grande del mundo.

2. En la actualidad existe un colegio con el nombre de Benigno Ballón Farfán. Se trata de la institución educativa Nº 40163